|
PARA DEBATIR |
La tentación de hacer fuegos artificiales
 |
Foto: TAREA |
Existe un problema
en la educación: su uso político como mecanismo de legitimización de
los gobiernos correspondientes. Hay que hacer grandes anuncios,
novedosos y atractivos, que tengan apariencia de solución o concentren
la atención de la opinión pública. Esta práctica educa muy fuertemente
a la ciudadanía, enseña una forma de pensar la política educativa, una
manera de juzgar la gestión pública. Grandes inauguraciones, premios a
deportistas, entregas masivas de materiales, todo muy publicitado de
modo que se hace un cúmulo de efectos que en conjunto dan la sensación
de que se está trabajando.
No es lo que
estamos viendo ahora. Hay más bien un accionar discreto, con
apariciones esporádicas y cada vez buscando consolidar la proyección
de un programa amplio y con prioridades claramente establecidas, en
torno a la superación de las brechas educativas entre medio urbano y
ruralidad, mientras se trabaja para el casi único anuncio que la
actual gestión se ha animado a lanzar: un inicio de clases 2012 con
escuelas listas y maestros presentes en todo el país, principalmente
en los territorios de alta prioridad.
No es una promesa
grandilocuente, pero de ocurrir, tendría un carácter casi de milagro
en un país inequitativo y un estado excluyente como el que tenemos.
Mientras tanto, la
gestión, atrapada en alguna medida por los compromisos ya establecidos
está tratando de dar un golpe de timón, uno de los primeros síntomas
es el incremento en el presupuesto 2012. Pero el sector Educación es
un transatlántico y no una chalana, de modo que dar vuelta no está
resultando sencillo, más si hay cierta fuerza mediática que hace
fricción en la opinión pública.
Se han dado
decisiones que consideramos convenientes, como es desactivar el Plan
Piloto de Municipalización, que era un programa de carácter efectista
e inviable en el mediano plazo. No ha ocurrido lo mismo con el Colegio
Mayor y los colegios emblemáticos, que comparten dicho carácter. Se ha
preferido esperar y evaluar. Nos parece que básicamente se está
postergando un dilema, y lo más probable es que dicha postergación
solo carga la agenda futura de asuntos que requieren y pueden
resolverse tempranamente.
Más complejo de
resolver es la cuestión docente. Aunque hay presiones de diversos
lados exigiendo un pronto pronunciamiento, aquí la gestión, sin ceder
a apresuramientos, tiene que meditar, hacer opciones fuertes y
desarrollar una estrategia de discusión técnica y política. Pensamos
que la Carrera Pública Magisterial (CPM) tiene que ser objeto de
ajustes, buscando un clima de diálogo democrático. Una docencia que
sea parte de una apuesta educativa que atienda la diversidad y con
objetivos de equidad, calidad y pertinencia
¿Qué marco
jurídico, institucional y laboral se requiere para generar las
respuestas de los educadores, de la pedagogía a los problemas de la
sociedad? Tal vez el tema más complejo a resolver es el tema de la
jornada laboral, asunto atado de una parte a consideraciones de
economía política, y de otra, a la evidencia de que es necesario
reformar el modelo de escuela. Esto último es tal vez más evidente en
el caso de la modalidad de Educación Básica Alternativa y en la
necesidad de un modelo específico para la educación rural e
intercultural y bilingüe.
Pero estos casos no
son sino la campanada que indica que es necesario repensar la escuela
pública, su modelo pedagógico e institucional. Modelo escolar y
cuestión docente, no requieren de anuncios artificiosos sino de un
proceder reflexivo, de discusión democrática, de inclusión de docentes
y comunidades en esta discusión.
Este es un punto
nodal en que la actual gestión tiene uno de los mayores desafíos. Ya
el Proyecto Educativo Nacional (PEN) expresa un primer peldaño del
nuevo pacto social en materia educativa en el país. El tratamiento de
las cuestiones antes señaladas tienen que ser tratadas en este
sentido. Nos parece que ahora se están tomando con pinzas tales
cuestiones.
Confiamos en que
las autoridades del Ministerio de Educación no cederán a la tentación
de hacer fuegos artificiales, y perseverarán en un derrotero
dialogante, descentralista y orientado por una idea de modernidad que
no se expresa en lo tecnológico empaquetado, sino en la idea de una
democracia participativa y una educación comprometida con el
fortalecimiento de la cultura ciudadana pensante, activa,
intercultural, ajena a esa moral cómplice del clientelismo, el aplauso
fácil y la corrupción.
|
Escribe:
|
Severo Cuba Marmanillo, Consejo Directivo de TAREA.
scuba@tarea.pe |
 |
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Entregarán en los distritos más pobres del Perú.
Kits educativos de estimulación temprana para niños y niñas
.
Se realizará en diciembre. VII Encuentro Nacional de Regiones
.
Educación para el desarrollo económico sostenible
.
Promueve Municipalidad Metropolitana de Lima. Campaña ‘Juega limpio,
así juega Perú’
.
Según estadísticas recientes. Ayuda a la
educación sigue siendo muy insuficiente
.
UNESCO lanza. Marco de competencias de los
docentes en materia de TIC
.
Un nuevo patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. El peregrinaje
al santuario del Señor de Qoyllurit´i en Cusco
.
México. Programa dirigido a estudiantes busca promover la tolerancia
en ambiente escolar
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
 |
Foto: MINEDU |
Entregarán en los distritos más pobres del Perú
Kits educativos de estimulación temprana para niños y niñas
El
Ministerio de Educación entregará de manera gratuita kits educativos
de estimulación temprana a niños de 0 a 3 años de edad en los 600
distritos más pobres del Perú de las zonas rurales y urbanas que
pertenecen al programa Juntos.
Los
materiales de estimulación temprana que se repartirán el próximo año
permitirán que los niños desarrollen sus habilidades y capacidades
mediante el juego en la primera infancia.
(MINEDU).
Más información |
<<Atrás |
Se realizará en diciembre
VII Encuentro Nacional de Regiones
Para
promover la articulación de las políticas educativas a nivel nacional
con las del nivel regional, el Consejo Nacional de Educación (CNE), el
Ministerio de Educación (MINEDU) y la Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales (ANGR), están organizando el VII Encuentro Nacional de
Regiones 2011, que en esta oportunidad también incluirá la Primera
Cumbre de Presidentes Regionales por la Educación.
El
encuentro se desarrollará el 8 y 9 de diciembre de 2011 y busca
impulsar la articulación de políticas educativas a nivel nacional con
las del nivel regional, identificar avances y temas pendientes en la
implementación de la Agenda Común Nacional-Regional 2012 – 2016 y
relacionar la Planificación Regional con el Plan Estratégico Nacional.
(CNE Prensa).
Más información |
<<Atrás |
Educación para el desarrollo económico sostenible
 |
Foto:
Blog Perú Noticias |
Según
el censo Universitario del 2010 (INEI-ANR), existen 100 universidades,
35% son públicas y 65%, privadas. Entre 1996 y el 2010 crecieron las
universidades privadas en casi un 75%. Las universidades y filiales
públicas y privadas cubren el 100% del territorio nacional. De ellas,
88 están en Lima; en Junín, 29; Cajamarca, 25; Puno, 24; Ica, 24;
Arequipa, 21, etc.
En el
último año del gobierno de Alan García, el Congreso creó 13
universidades en el tiempo relámpago de un año, todas sin presupuesto
o locales propios, salvo la Universidad Autónoma de Los Olivos, con un
mix público-privado, cuestionado por algunos.
Lo
cierto es que estos improvisados proyectos no responden a un análisis
de mercado que identifique las potencialidades de producción locales,
regionales o nacionales y su relación con el empleo, tampoco a las
proyecciones de los puestos de trabajo que serían más demandados en
los próximos años y mucho menos responden a las tendencias del mundo
económico.
(Sara Encinas, SNV para
América Latina-Asesora Senior en Educación, diario Gestión).
Más información
|
<<Atrás |
Promueve Municipalidad Metropolitana de Lima
Campaña ‘Juega limpio, así juega Perú’
 |
Foto: Municipalidad
de Lima |
Con
el objetivo de sensibilizar y comprometer a los jóvenes aficionados al
deporte para vivir la pasión deportiva sin violencia, la Municipalidad
de Lima en el marco de su campaña ‘Juega limpio, así juega Perú’,
organizó la visita de destacados deportistas a instituciones
educativas del Cercado de Lima.
La
comuna capitalina, a través de la subgerencia de Deportes, inició un
trabajo sostenido de charlas dirigidas a escolares, lideradas por los
distintos ‘ídolos’ deportivos de todas las disciplinas como parte del
Plan Escuela, que promueve la eliminación de acciones violentas y
discriminatorias en los colegios, de las cuales muchas veces son
víctimas, niñas, niños o jóvenes que tienen alguna discapacidad.
(MLM).
Más Información
|
<<Atrás |
Según estadísticas recientes
Ayuda a la educación sigue siendo muy insuficiente
 |
Foto: UNESCO |
Según
un nuevo análisis del equipo que realiza el Informe de Seguimiento de
la EPT en el Mundo, a pesar de que la inversión mundial en la
educación básica creció entre 2008 y 2009, elevándose a $5,600
millones, ésta sigue siendo muy insuficiente para los 67 millones de
niños que aun no tienen acceso a la escuela.
Tan sólo $3,000 millones
de esta suma se asignaron a los países más pobres, lo cual queda muy
por debajo de los $16,000 millones que se necesitan anualmente para
alcanzar los objetivos de la Educación para Todos en estos países. Por
otra parte, más de la mitad del incremento resulta de préstamos que
por lo principal responden a la crisis financiera. Es improbable que
este tipo de desembolso se mantenga en un futuro.
(UNESCO).
Más información
|
<<Atrás |
 |
Foto: UNESCO |
UNESCO lanza
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC
La
UNESCO ha elaborado el Marco de competencias de los docentes en
materia de TIC en el que se establecen las competencias necesarias
para utilizarlas de modo eficaz. Dos décadas después de la integración
general de las computadoras en las escuelas, países de todo el mundo
se enfrentan a acuciantes problemas para aprovechar el potencial de
las TIC en las aulas y en la sociedad en general.
El
objetivo del Marco de la UNESCO es ayudar a los países a elaborar
políticas y modelos nacionales de competencias de los docentes en ese
campo, y debe considerarse como una parte importante de un plan
general para las TIC en la educación. La actual versión del Marco de
competencias de los docentes en materia de TIC es fruto de la
colaboración continua entre la UNESCO y CISCO, INTEL, ISTE y
Microsoft.
(UNESCO)
Más información
|
<<Atrás |
Un nuevo patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
El peregrinaje al santuario del Señor de Qoyllurit´i en Cusco
 |
Foto: UNESCO |
En
Cusco cada año 200 mil devotos realizan una larga travesía a 4 mil 800
metros sobre el nivel del mar para venerar a un Cristo agonizante en
medio de la nieve, en el distrito de Ocongate, provincia de
Quispicanchi en Cusco. Esta peregrinación, que se realiza en los meses
de mayo y junio, dos días antes del Corpus Chisti, ha sido incluida en
la lista de patrimonios culturales inmateriales de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En la
peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i (Señor de la
Estrella de Nieve) se mezclan elementos procedentes del catolicismo y
del culto rendido a los dioses prehispánicos. Esta peregrinación
comienza cincuenta ocho días después de la celebración del Domingo de
la Pascua de Resurrección, cuando unas 90.000 personas de los
alrededores de Cusco se ponen en marcha hacia el santuario, situado en
la hondonada del Sinakara.
Los
devotos y peregrinos que participan están organizados en ocho grupos
que se denominan "naciones". Una nación es un pueblo formado por
diferentes cuadrillas que interpretan a lo largo del recorrido 560
danzas.
Para
llegar al santuario de Sinakara, ubicado en las faldas del nevado de
Qolquepunko perteneciente a las montañas del nevado del Ausangate, se
debe ir a pie a lo largo de 8 kilómetros después de movilizarse por
vía terrestre, desde el Cusco hasta Ocongate.
La
peregrinación abarca una gran variedad de expresiones culturales y
ofrece un lugar de encuentro a comunidades asentadas a distintas
alturas de la Cordillera de los Andes que se dedican a actividades
económicas diferentes.
(UNESCO).
Más información
|
<<Atrás |
México
Programa dirigido a estudiantes busca promover la tolerancia en
ambiente escolar
La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), todos los años desde 1995,
celebra el 16 de noviembre el Día Internacional de la Tolerancia. En
este contexto, fue lanzada la campaña
"Construye T: Convive con la diversidad”
para sensibilizar a
jóvenes de 15 a 18 años de las escuelas nivel medio superior sobre la
importancia de la tolerancia para superar situaciones como violencia
escolar, bullying y discriminación.
Según
la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) del
pasado año, el grupo de jóvenes que se encuentra en edad de cursar la
educación media superior está entre los que más reconoce la
diversidad, sin embargo, no la acepta, de acuerdo a la encuesta
realizada por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEP), el
52% de los adolescentes no quieren estar en la misma aula que una
persona homosexual.
(Adital)
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
.
Para educación primaria. Un programa de formación
docente en servicio con enfoque EIB
.
En
provincias de Ayacucho. Construcción participativa del Proyecto Educativo
Local
.
Educación de Jóvenes y Adultos: experiencias,
políticas y retos
<<Atrás
Tarea Cusco
Gestión del
conocimiento
.
Comunicación intertextual en la educación
intercultural bilingüe: Una propuesta amable con la diversidad textual de
los pueblos originarios
.
Red de docentes en EIB del nivel inicial de la
provincia de Canchis
<<Atrás
Tarea Lima
.
Políticas educativas para Lima
Metropolitana
<<Atrás
Educación en el dial. Noviembre
.
Radio “Estación Wari” 95.3 FM . (Ayacucho) Programa
"Compartiendo saberes"
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea
Ayacucho |
Para educación primaria
Un programa de formación docente en servicio con enfoque EIB
 |
Foto: TAREA |
En
los últimos meses, la región de Ayacucho vive momentos muy
importantes, se viene desarrollando una serie de actividades que harán
que la educación, de nuestros niños, niñas y adolescentes sea más
pertinente y ofrezca una práctica pedagógica acorde a la realidad
socio-cultural y lingüística, que considere las potencialidades de la
biodiversidad, conocimientos y prácticas culturales de cada zona y
piso ecológico de la región.
De
manera participativa se está elaborando el Diseño Curricular Regional
(DCR) con enfoque intercultural y multilingüe, y se está culminando el
Plan de Mediano Plazo (2012 – 2015), que define las estrategias a
implementar de manera sistemática las distintas políticas educativas
que están propuestas en el Proyecto Educativo Regional de Ayacucho
(PER-A).
Para
la ejecución del DCR será preciso contar con docentes que respondan a
la nueva propuesta curricular que recogerá los lineamientos del PER-A
y la Ordenanza Nº 010 y 014, que oficializan las lenguas originarias:
Quechua, Asháninka y Machigüenga.
En
esta perspectiva la Asociación de Publicaciones Educativas TAREA, en
convenio con UNICEF y la Dirección Regional de Educación vienen
construyendo participativamente, con enfoque de Educación
Intercultural Bilingüe, un Programa de Formación Docente en Servicio
para docentes de educación primaria.
Este
Programa ha sido estructurado para responder a la diversidad cultural
y lingüística de la región, que a la vez sirva de guía y orientación a
los distintos procesos de Formación Docente en Servicio.
La
elaboración del Programa ha comprendido el análisis del contexto de la
Región y la práctica pedagógica, además de considerar el por qué y
para qué de este programa, los objetivos, las capacidades que deben
desarrollar los maestros y sus respectivos indicadores, es decir el
perfil ideal del docente que se espera al concluir este proceso.
El
programa de formación docente, igualmente, propone la metodología de
trabajo y las estrategias que se aplicarán en este proceso de
fortalecimiento y desarrollo profesional de los maestros y maestras de
educación primaria.
El
primer paso que se dio para la formulación del Programa fue suscribir
un convenio con la Dirección Regional de Educación, a fin de
formalizar su participación en este proceso como institución rectora
de la educación en la región.
 |
Foto: TAREA |
Luego
se organizó el I Taller de Definiciones de Enfoques y Conformación del
Equipo Regional para la Construcción del Programa de Formación
Docente, con enfoque EIB, en el que participaron autoridades
educativas, directores de las instituciones educativas, docentes de la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), del Instituto
de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) “Nuestra Señora de
Lourdes”, organizaciones de base y representantes de la sociedad
civil.
El
propósito de esta reunión fue definir el enfoque de formación docente,
desde la experiencia de los distintos actores, así como analizar
roles, funciones y desempeños del docente y lograr un acercamiento a
las características ideales del maestro intercultural, en cuanto a
persona, profesional y ser social.
En
este mismo taller, se constituyó el Equipo Regional para la
construcción del Programa de Formación Docente que está integrado por
la Dirección Regional de Educación, UGEL-Huamanga, la UNSCH, el IESPP
“Nuestra Señora de Lourdes”, UNICEF y CHIRAPAQ.
Luego
de constituirse el Equipo regional que se encargará de acompañar el
proceso de formulación y aprobación del Programa, se realizó en las
diferentes provincias ayacuchanas la consulta descentralizada. Se
desarrollaron talleres en Cora Cora, Pauza, Puquio, Querobamba,
Cangallo, Huamanga y Huanta, con el fin de recoger intereses,
expectativas y demandas de los distintos actores.
Esta
información se está sistematizando, incorporando la demanda de los
distintos actores para que el Programa de Formación Docente en
Servicio, pueda responder realmente a las normas nacionales y
regionales, a la propuesta del DCR y a las expectativas de la
población ayacuchana.
Esperamos que el Programa revisado por el Equipo Regional y algunos
expertos, sea parte del sistema de Formación Docente en la región y se
convierta en un documento que guíe y oriente las distintas
capacitaciones que se realicen, a fin de que estos esfuerzos
contribuyan a la formación del ciudadano y ciudadana que requiere
nuestra región, es decir una persona con identidad socio-cultural,
lingüística y económica en busca del ALLIN KAWSAY.
|
<<Atrás |
En provincias de Ayacucho
Construcción participativa del Proyecto Educativo Local
 |
Foto: TAREA |
 |
Foto: TAREA |
|
<<Atrás |
Educación de Jóvenes y Adultos: experiencias, políticas y
retos
 |
Foto: TAREA |
 |
Foto: TAREA |
|
<<Atrás |
Tarea Cusco |
Gestión del conocimiento. Comunicación intertextual en la
educación intercultural bilingüe:
Una propuesta amable con la diversidad textual de los pueblos
originarios
 |
Foto: TAREA |
§
Una
primera constatación es la
referida a la presencia de la cultura escribal alfabética-fonética
moderna y la oralidad andina vivencial como dos formas distintas de
comunicación arraigadas en la práctica. Estas formas comunicativas
responden a las dinámicas propias de dos
cosmovisiones que tienen sus modos particulares de interacción.
Esta realidad nos lleva a afirmar que no existe un modo único y
particular de comunicarse. Por lo que es necesario mantener las
literacidades existentes en nuestras comunidades andinas; para
conservar las características culturales y lingüísticas. Pero que a su
vez se dé paso a la incorporación de otras literacidades (escritura
alfabética-fonética moderna) sin transgredir los valores culturales
tradicionales; por el contrario, siendo amables con la diversidad.
§
Respecto a los textos escolares, observamos que éstos no son
neutrales; traen consigo patrones y un tipo de pensamiento en función
a una cultura escribal alfabética - fonética moderna; desde esa
perspectiva es trascendental que los docentes y los estudiantes
sepamos con certeza a qué tipo de cosmovisión cultural pertenece. Así
mismo, es importante presentarles las otras prácticas textuales (tales
como la oralidad, el textil, el trenzado, glifos, el canto, la música,
las ch’allas, los khipu, etc) presentes en los Andes, que responden a
modos de relación entre el hombre y los demás seres del universo.

|
<<Atrás |
Gestión del conocimiento
Red de docentes en EIB del nivel inicial de la provincia de Canchis
(Cusco)
 |
Foto: TAREA |
|
<<Atrás |
Tarea
Lima |
Políticas educativas
para Lima Metropolitana
|
<<Atrás |
Educación en
el dial.
Octubre |
Estación
Wari 95.3 (FM). (Ayacucho)
Programa Compartiendo Saberes.
“Yachayninchikunamanta Rimarisun”.
De 09 a 10 de la mañana
Radio online:
http:/www.lacalle.com.pe
Domingo 04
Tema:
Participan:
Mánglio Aguirre, gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de
Ayacucho; Luis Silva Carbajal, director Regional de Educación Ayacucho;
presidente del Consejo Participativo Regional de Educación COPARE y
Jennifer Chávez, presidenta de la Asociación de Alcaldes, Regidores y
Líderes Estudiantiles - AARLE.
Participan:
César Sánchez, Tarea
Ayacucho; Fortunato Rojas Gutiérrez, director de la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) Parinacochas; un representante del Equipo Técnico,
y el secretario Regional de SUTE de provincias y José Luis Carbajo,
educador de Tarea.
Domingo
25
Tema:
Balance y desafíos de la educación
en Ayacucho
Participan:
Gideón Bellido, Coordinador
del componente 1-2 del proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades
Pedagógicas y de Gestión en el Sistema Educativo de la Región Ayacucho”;
Wilber Meléndez, consultor Regional de Suma; Nélida Céspedes, coordinadora
de Tarea en Ayacucho; Luís Silva Carbajar, director Regional de Educación
y Liliam Hidalgo, directora Ejecutiva de Tarea.
|
<<Atrás |
Eventos |
.
IEP cursos y debates 2011. "Futuros inciertos sobre
bases históricas inventadas. La pérdida de historicidad"
.
Para Especialista Universitario en Planificación
y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo
.
Premio Copé Internacional 2011. XV Bienal de Poesía y
III Bienal de Novela
.
Impulsa Instituto Bartolomé de las Casas.
Escuela de líderes para el desarrollo “Hugo Echegaray”
.
Enero 2012. Congreso Virtual sobre Tecnología,
Educación y Sociedad 2012
.
La Habana, Cuba. 8º “Congreso Internacional de
Educación Superior”
.
Congreso Internacional de la IAIE 2012:
“Tapalewilis para la Educación Intercultural: compartiendo
experiencias, construyendo alternativas”
.
Curso de Formación Docente. TIC y Educación -
Básico
.
México. Congreso Iberoamericano de Calidad
Educativa
.
II Congreso
Internacional EDO 2012. "Gestión del conocimiento y desarrollo
organizativo: formación y formación corporativa"
.
España. Congreso
Iberoamericano de las Lenguas en la Educación
<<Atrás
Publicaciones.
.
Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación
sexual integral. Manual para profesores y tutores de la Educación
Básica Regular
.
Aprendiendo y educando con inclusión. Guía de Consulta sobre
Sexualidad, Diversidad Sexual y Derechos Humanos para Docentes de
Educación Básica Regular
.
La filosofía. Una escuela de la libertad
.
Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO
<<Atrás
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Mimdes culminó Plan Nacional de Acción por la Infancia
y la Adolescencia
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
Deberá invertirlos en el Programa Educación para Todos. Francia
condona deuda por $12 millones a Honduras
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
Qué vivan su infancia. (Jorge Chávez Ayala,
Vanessa Rojas Pineda. 2011)
.
Guía Qué vivan su infancia. (Jorge Chávez Ayala,
Vanessa Rojas Pineda, editores. 2011)
Para recordar
.
Diciembre |
<<Atrás |
Eventos |
IEP cursos y debates 2011
"Futuros inciertos sobre bases históricas inventadas. La pérdida de
historicidad"
Más información
Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa
Se llevará a cabo del 21 a 24 de Marzo de 2012
en Peninsula de Yucatán, México y pretende crear una estrategia de
actualización magisterial que permee en la plana docente de los planteles
escolares de Iberoamérica; respondiendo a las necesidades reales de los
diversos contextos en que se desarrolla la acción educativa y brindando
elementos prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación del
aprendizaje por competencias.
Más información
<Atrás
II
Congreso Internacional EDO 2012
"Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación
corporativa"
Tendrá lugar en Barcelona los días 23, 24 y 25
de mayo de 2012 en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación
Especializada (CEJFE) y tiene por objetivos: analizar y debatir sobre la
realidad y perspectivas del trabajo colaborativo en red.
Más información
España
Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación.
Se realizará en la ciudad de Salamanca del 5
al 7 de septiembre de 2012, organiza la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el
marco de su Programa para el fortalecimiento de las Lenguas de
Iberoamérica en la Educación. También servirá para entregar los premios
del Concurso Iberoamericano de Guiones para la Formación de los Jóvenes en
la Expresión Comunicativa y Cinematográfica y del Concurso Iberoamericano
sobre Blogs de Lectores en edad escolar (12-15 años) que se van a
desarrollar desde 2011 hasta mediados de 2012.
Más información |
<<Atrás |
Publicaciones |
Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación
sexual integral. Manual para profesores y tutores de la Educación
Básica Regular
Ministerio de Educación, Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), Lima, Perú, 2008, 110 p.
Presenta los antecedentes y el diagnóstico de la educación sexual en
el país. Comprende también los principios rectores de los lineamientos
de Educación Sexual Integral, y los aprendizajes a desarrollar en los
miembros de la comunidad educativa.
Bajar publicación
<Atrás
Aprendiendo y educando con inclusión. Guía de Consulta sobre
Sexualidad, Diversidad Sexual y Derechos Humanos para Docentes de
Educación Básica Regular.
Griselda Pérez-Luna Gallardo, Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Lima, Perú. 2010, 69 p.
Promueve una educación sexual inclusiva basada en el respeto a los
derechos humanos de todas las y los estudiantes; una educación que no
debe aceptar ninguna razón o condición de discriminación, ni de
vulneración de derechos en los centros educativos. Con esta guía, las
y los docentes obtendrán información actualizada y científica para
comprender una serie de aspectos sobre la sexualidad de las y los
adolescentes, aclarar dudas y brindar mayores luces para fomentar la
educación sexual integral sin exclusiones de ninguna índole.
Bajar publicación
<Atrás
La filosofía. Una escuela de la libertad
UNESCO, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
México, 2011, 302 p.
Describe
la situación actual y las perspectivas futuras de la enseñanza de la
filosofía como asignatura en el mundo teniendo en cuenta las
innovaciones didácticas del movimiento de la Filosofía para Niños. El
informe es una actualización de un informe parecido que encargó la
UNESCO en 1994 a Pol-Droit en el que se analizó la relación entre la
enseñanza de la filosofía y los sistemas democráticos en más de
sesenta países y que tuvo como resultado el Manifiesto por la
filosofía. Casi quince años después, se ha intentado reflejar la
situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo a través de un
estudio en el que han colaborado múltiples investigadores de todo el
mundo.
Bajar publicación
Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO
Bindé, Jérôme, Paris, UNESCO, 2005, 244 p.
Analiza
el papel cada vez más importante que desempeña el conocimiento en el
desarrollo económico y sugiere que éste puede servir como trampolín
para el desarrollo de los países del Sur. También presenta un análisis
detallado de los factores que bloquean el acceso de muchos países a
las oportunidades ofrecidas por la información y las tecnologías de
comunicación. Al respecto, hace hincapié en "la brecha digital" que no
cesa de agrandarse, al igual que las restricciones de la libertad de
expresión, y propone una serie de recomendaciones concretas para
mejorar la situación.
Bajar publicación |
<<Atrás |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
RENIEC y UNICEF unen esfuerzos
Mimdes culminó Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia
 |
Foto: Andina |
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA)
2011-2021, instrumento de políticas de Estado que permitirán mejorar
las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes del país ha
sido presentado a la Presidencia de la República por El Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Humano (MIMDES) para su promulgación.
El PNAIA 2011-2021 es un instrumento de políticas de estado que
permitirán mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y
adolescentes. En este plan el MIMDES actúa en calidad de ente rector
del Sistema Nacional de Atención Integral a la Infancia y
Adolescencia. En el proceso de elaboración participaron los actores
principales, así como gobiernos locales y regionales e instituciones
públicas y privadas. (MIMDES)
Más información
|
<<Atrás |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
Deberá
invertirlos en el Programa Educación para Todos
Francia condona deuda por $12 millones a Honduras
 |
Foto: La Tribuna |
El gobierno de Francia condonó la deuda
que mantenía Honduras desde hace varios años por el orden de 12
millones de dólares, que deberán ser invertidos por el gobierno en un
fondo común para el Programa Educación para Todos.
El
embajador de Francia, Philippe Ardanaz destacó que “Honduras podrá
competir a nivel internacional con otros países del mundo, o no lo
podrá hacer si no hay educación. Por eso creemos que todo comienza en
la educación y por eso es importante la ayuda de Francia”.
(La Tribuna)
Más información
|
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Qué vivan su infancia. (Jorge Chávez Ayala, Vanessa Rojas Pineda. 2011)
Esta
publicación busca generar sinergias entre instituciones públicas o
privadas, gobiernos y líderes locales para concertar políticas e
iniciativas orientas a la prevención y erradicación del trabajo
infantil. Está dividido en dos partes, en la primera se presentan los
resultados del diagnóstico sobre las características del trabajo
realizado por niños y adolescentes de las escuelas públicas del
distrito de Independencia. En la segunda parte presenta la
sistematización del proyecto. El libro forma parte de los materiales
del proyecto "Prevención y erradicación del trabajo infantil a través
del fortalecimiento de políticas y estrategias educativas locales en
el distrito de Independencia, Lima, Perú", ejecutado por TAREA con el
apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), a través de su Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Bajar publicación
<<Atrás
Guía
Qué vivan su infancia. (Jorge Chávez Ayala, Vanessa Rojas Pineda, editores. 2011)
Es una herramienta de trabajo para
implementar acciones de tutoría orientadas a la defensa de los
derechos de la niñez y adolescencia, a la prevención del trabajo
infantil y sus consecuencias en el desarrollo integral de los
estudiantes. Propone a los docentes estrategias específicas para tres
grupos etáreos: 8-10, 11-13, y 14 a más años, promoviendo la reflexión
crítica sobre el trabajo infantil. En cada caso, se indican las
capacidades que se quieren desarrollar y los materiales de trabajo que
se utilizarán.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Para recordar
Diciembre |
01 Día
Mundial de Lucha contra el Sida
02 Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud
03 Día
Internacional de las Personas con Discapacidad
04 Día
de la Odontología
05 Día
Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social
07 Día
de la Aviación Civil Internacional
09 Día
Internacional contra la Corrupción
09 Aniversario
de la Batalla de Ayacucho
10 Día
de los Derechos Humanos
11 Día
Internacional de las Montañas
14 Día
del Cooperativismo Peruano
18 Día
Internacional del Migrante
19 Día
de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur
20 Día
Internacional de la Solidaridad Humana
25 Navidad |
<<Atrás |
|
|
|
|
|