Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  29 de diciembre de 2010

 

Año 9, Nº 101....  

 
PARA DEBATIR

Un gobierno, un ministro, con pocos resultados en educación

Foto: Presidencia de la República

Si bien es recomendable la  permanencia de  autoridades al frente de los organismos del Estado, para garantizar la continuidad de las políticas, el efecto que ha tenido  la presencia, por más de cuatro años, del Ministro de Educación José Antonio Chang no ha redundado en beneficio del sector. 

Uno de los puntos críticos ha sido  su estilo autoritario, el poco diálogo y tolerancia a las propuestas divergentes, pese a que el Partido Aprista Peruano planteo en su plan de gobierno 2006-2010: “Promover y conducir el debate para lograr una propuesta consensuada del Proyecto Educativo Nacional como instrumento orientador de las políticas educativas en un horizonte no menor de 15 años”.

Si comparamos lo ofrecido en el plan de gobierno y las políticas ejecutadas, nos damos cuenta que solo algunas de ellas se han implementado y parcialmente, por ejemplo: mejorar el sueldo a los docentes, incremento que se ha vinculado a una  Carrera Pública Magisterial, cuya implementación se ha llevado a cabo con poca transparencia, y aunque mejora sustancialmente el sueldo de los maestros, no mide el desempeño del docente en el aula; ni el rendimiento en las áreas de Matemática, Comunicación y comprensión de lectura, en los tres primeros años de educación básica.  Si bien podemos ver logros de aprendizaje, hay un problema de equidad con niñas y niños que viven en las zonas rurales, pues son ellos, los que tienen lengua materna indígena, los que menos aprenden.

Con participación intersectorial de los gobiernos locales y organizaciones de base se han impulsado programas de atención Integral (educación, salud, nutrición y protección) en 606 municipios distritales para la primera infancia,  pero aun  hay poca cobertura  en educación para niños de 0 a 2 años, en el área urbana se atiende solo el 5,3% mientras que en el área rural al 2%.

Se han distribuido textos y guías escolares para niñas y niños en escuelas ubicadas en zonas de pobreza y extrema pobreza, pero se han realizado de forma centralizada, sin cooperación de los gobiernos regionales quienes tampoco participan en la elaboración de los contenidos de los materiales.

La promesa  de incrementar anualmente el presupuesto educativo en 0,25 del Producto Bruto Interno (PBI) hasta llegar al 6% no ha sido cumplida, tampoco se ha otorgado autonomía a las Instituciones Educativas, ni se han transformado las escuelas unidocentes en polidocentes, no se restablecido el programa de vivienda magisterial, ni ejecutado medidas de moralización, transparencia y acceso a la información de la gestión educativa nacional, regional y local, ni se ha promovido  la formación calificada de docentes en lenguas nativas y extranjeras, entre otros.

Las políticas educativas ejecutadas por el gobierno aprista se han implementado con poca reflexión programática  y criterios de equidad  y algunas de éstas no estuvieron consideradas en su plan,  como es el caso del Plan Piloto de Municipalización de la Educación  que pese a haber recibido criticas de instituciones como la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Red Nacional de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) y la Defensoría del Pueblo quiere generalizar la municipalización a todas las municipalidades distritales del país.

El mejoramiento de la infraestructura de los colegios emblemáticos, la creación del Colegio Mayor Presidente del Perú que  alberga a los “mejores” alumnos de los colegios públicos de educación secundaría del país, cuyo costo por alumno es 60 veces más de lo que se invierte por una niña o niño que estudia en una escuela pública rural. 

Estas son sólo algunas muestras de la política improvisada del Sector que promueve la meritocracia en una sociedad que necesita políticas inclusivas y de afirmación positiva para acortar las brechas de pobreza.

Otro tema ha destacar es la actitud del gobierno central frente al  proceso de descentralización educativa. Si bien existe un diseño de descentralización expresado en un marco normativo que esta orientando el proceso. El Ministerio de Educación  se resiste a mirarse en su rol rector y orientador de políticas educativas nacionales, y mantiene centralizado el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) e insiste en la municipalización de la educación, cuando estas funciones, por ley, ya han sido transferidas a los gobiernos regionales.

Como avances expectantes tenemos la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que esta permitiendo seguir los aprendizajes de niñas y niños y  del segundo y cuarto año de primaría. Esta política está desencadenando una movilización de instituciones públicas y privadas, de docentes y autoridades de los gobiernos locales y regionales interesados por mejorar la educación en aquellas escuelas que tienen resultados bajos de aprendizaje.

También esta el trabajo que esta haciendo el Instituto Peruano de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), para fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para que puedan gestionar sus procesos y recursos, tomar decisiones en función a la mejora permanente de la formación integral de todos los estudiantes.

Esta mirada panorámica a la política educativa del gobierno aprista podría considerarse como una evaluación no muy alentadora, sin embargo, debemos señalar que los temas positivos lo han puesto los gobiernos regionales y la sociedad civil organizada en los Consejos Participativos Regionales (COPARES) y en las redes educativas. En estos cuatro años han elaborado sus Proyectos Educativos Regionales, han consensuado y ejecutado políticas educativas con fondos de públicos y de la cooperación internacional y están ganando experiencia en la gestión de gobierno educativo.

 

 


Escribe:

 

 


José Luis Carbajo, miembro del Comité Directivo de Tarea.

<<Atrás

NOTICIAS
. Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2011 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva
.
Según prueba PISA: Perú eleva puntaje pero sin grandes progresos
.
Investigación de Save Children revela. Se incumplen políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe
.
Fue promovido por Consejo Nacional de Educación. Autoridades regionales firmaron pacto por la educación
. Informe sobre Desarrollo Humano 2010: América Latina y el Caribe se acercan a niveles de esperanza de vida y escolaridad de la UE y EE.UU.
. Red Florecer alerta: Educación de niñas y adolescentes rurales es un derecho postergado
. Saberes ancestrales asháninkas en la educación intercultural bilingüe

<<Atrás

NOTICIAS

Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2011 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva

Foto: MINEDU

El 1 de marzo se iniciará el Año Escolar 2011 en todas las instituciones educativas públicas del país, mientras que las privadas harán lo propio de acuerdo con su reglamento interno, según la Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED.

De acuerdo a esta directiva el período escolar 2011 durará no menos a 40 semanas lectivas y un mínimo de 900, mil 100 y mil 200 horas pedagógicas en Inicial, Primaria y Secundaria, respectivamente.

Señala, además, que las autoridades de las instituciones educativas deben planificar, programar y organizar las actividades para 2011 desde diciembre del presente año y que los gobiernos regionales podrán determinar una fecha de inicio distinta a la indicada, de acuerdo con los criterios de atención a la diversidad, características geográficas, climatológicas, económico productivas y socio culturales de cada localidad. (El Peruano). Más información

<<Atrás

Según prueba PISA:

Perú eleva puntaje pero sin grandes progresos

Los estudiantes peruanos evaluados en el en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés),  en comprensión lectora ocupan el último lugar entre los estudiantes de América Latina, aunque nuestro país ha mejorado en sus calificaciones, si se comparan las mediciones del 2000 y el 2009.

Sigfredo Chiroque, investigador educacional del Instituto de Pedagogía Popular (IPP), señala que “dentro de los 65 países evaluados por PISA, el Perú solamente está antes de Azerbaiyán y Kirguistán en comprensión lectora, mientras que en competencias de matemática “estamos en la cola y sólo aventajamos a Panamá y Kirguistán. De los seis niveles de rendimiento en matemática establecidos por PISA 2009, el 25,9% de los estudiantes peruanos se encuentran en el nivel 1 y el 47,6% por debajo de este nivel”.  

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que puso en marcha en 1997 el PISA, estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica; estas competencias son evaluadas cada tres años, desde la primera convocatoria que tuvo lugar en el año 2000. Ver informe en español

<<Atrás

Investigación de Save Children revela

Se incumplen políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe

Foto: TAREA

Save the Children, utilizando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, constató, con información oficial del Ministerio de Educación (MINEDU), que no existe desde el Estado una clara política de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB), orientada a los pueblos originarios de lengua materna distinta al castellano.

Las respuestas que recibieron de parte del MINEDU sobre las acciones que realiza para garantizar el derecho de niños y niñas indígenas a acceder a una EIB, revelaron una despreocupación desde el Estado hasta en temas elementales como: la falta de definición de métodos y procedimientos para identificar a las escuelas EIB y que no cuenta con estadísticas exactas, como número de estudiantes, cantidad de escuelas y regiones en las que están ubicadas, cuántos docentes están especializados en EIB, entre otros.

“Inquietantes respuestas a inquietudes sobre la Educación Intercultural Bilingüe en el Sur Andino”, titula el estudio elaborado por Madeleine Zuñiga, lingüista y especialista en EIB, elaborado en base a la información oficial obtenida del MINEDU. (Save the Children). Más información

<<Atrás

Fue promovido por Consejo Nacional de Educación

Autoridades regionales firmaron pacto por la educación

Los presidentes regionales electos, representantes de gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil suscribieron el Pacto Educativo para el próximo quinquenio 2011-2016, en el marco de la clausura del VI Encuentro Nacional de Regiones “Consensuando una agenda educativa común para el próximo quinquenio”, convocado por el Consejo Nacional de Educación.

El Pacto que cuenta con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, busca que todos los estudiantes logren buenos aprendizajes desde la primera infancia, objetivo que atañe a los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. (CNE).  Más información

<<Atrás

Informe sobre Desarrollo Humano 2010:

América Latina y el Caribe se acercan a niveles de esperanza de vida y escolaridad de la UE y EE.UU.

En América Latina y el Caribe, según el Informe sobre  Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han dado progresos en salud, educación e ingresos. Pero a pesar del progreso registrado en la última década, la región sigue entrampada por la desigualdad de ingresos más elevada y sesgada del mundo.

Según Jeni Klugman, principal autora de la publicación, en la matriculación escolar, América Latina y el Caribe se está acercando a los niveles de Europa y Estados Unidos, logros que “tienen mucho que ver con la aplicación de políticas sociales focalizadas. No obstante, el principal desafío sigue siendo la desigualdad”, señaló.

El Informe 2010 revisa los progresos de los últimos 40 años en salud, educación e ingresos medidos por el IDH para los 135 países de los cuales se dispone de datos comparables. La publicación de este año usa nuevos datos y metodologías para reexaminar y comprender las tendencias del  desarrollo desde 1970. (PNUD). Más información   Bajar informe

<<Atrás

Red Florecer alerta:

Educación de niñas y adolescentes rurales es un derecho postergado

Foto: Foro Educativo

El derecho a la educación de niñas y jóvenes de áreas rurales del Perú viene siendo postergado, reveló el informe “Avances en la implementación de la Ley N° 27558 de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales”, elaborado por la Red Nacional de Educación de la Niña —Florecer y que comprende el período 2009 y el primer trimestre del 2010.

Según el informe, cinco de cada diez niñas y niños de entre 3 y 5 años de edad no asisten a  centros de educación inicial, lo cual genera que miles de menores ingresen a la educación primaria en condiciones de desventaja, hecho que en muchos casos se traduce en atraso escolar. Casi todas las niñas rurales (95%) terminan la primaria, al igual que los niños, aunque lo hacen con cierto atraso escolar. No obstante, esto no es así en la secundaria. (Foro Educativo). Más información

<<Atrás

Saberes ancestrales asháninkas en la educación intercultural bilingüe

Foto: SERVINDI

Alrededor de 50 sabios y sabias del pueblo asháninka acudieron a la convocatoria de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), para analizar la importancia de incorporar los saberes ancestrales en la educación infantil de la provincia de Atalaya, en Pucallpa.

El Primer Encuentro de Sabios Asháninkas se llevó a cabo en el marco de la celebración por el 58 aniversario de la semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y se realizó en coordinación con UNICEF y la Unidad de Gestión Educativa Local de Atalaya (SERVINDI). Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Abriendo caminos. Una educación intercultural bilingüe en contextos urbanos

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

Abriendo caminos

Una educación intercultural bilingüe en contextos urbanos

 

soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla  en cristiano y en indio, en español y en quechua.  [1]

 

José María Arguedas 

 

Inicio estas reflexiones, recordando las palabras del querido hermano José María Arguedas, quien con su vida y obra, abrieron caminos para soñar y apostar por la valía de un país de todas las sangres, basado en el gran respeto a nuestras culturas y lenguas como base de un Estado nuevo, pluricultural y multilingüe, promotor de la educación intercultural bilingüe como una perspectiva política y pedagógica.     

Así también, estas reflexiones parten de una experiencia, desarrollada en Ayacucho, específicamente en el distrito urbano de Jesús Nazareno afirmándonos en determinados enfoques en el que se sustenta la propuesta de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en zona urbana.

 

La interculturalidad crítica y la ciudadanía intercultural

La experiencia desarrollada en Ayacucho ha removido nuestros saberes y sentires, hemos tenido la necesidad de debatir nuestras concepciones sobre democracia, ciudadanía y en especial sobre interculturalidad y cómo afecta nuestra práctica, nuestra vida. Esto nos ha llevado a establecer la diferencia entre una interculturalidad funcional que busca promover el diálogo y la tolerancia, sin tocar las causas de las asimetrías sociales, y una interculturalidad crítica en la cual además de la promoción del dialogo y la tolerancia, pretende enfrentar todo tipo de asimetrías sociales y culturales.

Consideramos que la perspectiva intercultural supone presencia a nivel macro en el establecimiento de un diálogo con la política y a nivel micro en las relaciones interpersonales. A nivel de las personas,  se articula a la importancia de una convivencia democrática, en la búsqueda de lo “justo”, entendiendo lo “justo” como lo bueno que todos podemos reconocer, el punto de confluencia. A nivel macro la interculturalidad no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra en los procesos sociales y es una alternativa al autoritarismo, el dogmatismo y el etnocentrismo[2].

Tubino[3], plantea que el enfoque de la educación que se desprende de la interculturalidad crítico-liberadora no es funcional sino más bien crítico al modelo económico y societal vigente, desde este enfoque no se puede ni se debe disociar interculturalidad de ciudadanía. Kimlika[4] nos refiere a una ciudadanía diferenciada (derechos de autogobierno, derechos poliétnicos, derechos especiales de representación). El enfoque de la interculturalidad crítica en la educación es un enfoque que prioriza la formación de ciudadanas y ciudadanos interculturales, comprometidos en la construcción de una auténtica democracia multicultural e inclusiva de la diversidad. En ese sentido la interculturalidad no es concebida como la integración al modelo cultural hegemónico, sino como la base del nuevo pacto social que necesitamos como sociedad peruana. “Es por ello, que en el Perú, el pacto social pasa necesariamente por un diálogo intercultural de ancha base y de doble vía”[5].

La nuestra en Tarea es una perspectiva político pedagógica que ubica a la EIB en relación con la educación ciudadana y la contextualiza en el proceso de descentralización de la educación que estamos viviendo en el país. Consideramos que debe contribuir a la construcción de un país en el que la diversidad sea un valor, el diálogo intercultural sea parte de relaciones que nos hermanen, un país en el que todos tengamos un buen lugar para vivir en armonía entre hombres, mujeres y naturaleza.

       

Por ello, nuestra apuesta político educativa considera la interculturalidad como:

·     Proceso que se construye permanentemente, confrontando relaciones asimétricas entre culturas, no elude el conflicto y busca la transformación de la sociedad respetando la  diversidad  y la ciudadanía diferenciada.[6]

·      Proceso pedagógico, de aprendizaje para el reconocimiento de saberes y diversas racionalidades en la construcción de conocimiento, para interpelar las certezas y enfrentar las incertidumbres.

·     Proceso político, en las relaciones de poder en la escuela y la comunidad que cuestiona la subordinación del conocimiento y la cultura de grupos oprimidos y excluidos que acompañó al colonialismo y que hoy en día continúa con la globalización.[7]

·     Un tema ético, de reconocimiento del otro diferente, diverso, como válido, no solo en el espacio rural vinculado a lo bilingüe sino también en lo urbano como propuesta de país.

 

Sin embargo, siendo la lengua una expresión de la cultura era necesario abordar en el contexto Ayacuchano, dentro de la perspectiva intercultural un elemento clave: la lengua materna quechua como expresión del derecho a la diversidad y como principio pedagógico. El quechua está considerado en la Constitución Política del Perú como uno de los idiomas oficiales pero muy poco se ha hecho para el desarrollo de políticas en las que el conjunto de las instituciones del Estado la usen como expresión de un país pluricultural. Al no tener valor de uso social, las comunidades la rechazan en la formación de sus hijos, aunque gracias a diversas intervenciones, esta tendencia va variando. Así también, debido a la discriminación en que se encuentran nuestros pueblos, la lengua quechua si bien es de uso común en la vida cotidiana, no es considerada generalmente en las propuestas educativas.

Teniendo como marco los fundamentos presentados, las líneas de trabajo que desarrollamos actualmente y se interrelacionan entre sí son: i) desarrollo de las capacidades docentes en EIB, ii) promoción de la participación con padres y madres de familia, iii) fortalecimiento de liderazgos adolescentes, iv) producción de conocimiento a través de la investigación, estudios, diagnósticos y materiales educativos en EIB y v) incidencia en políticas educativas regionales. Este trabajo se realiza tanto en zonas urbanas y rurales de la región y pretende impactar en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

 

Una mirada a Ayacucho y al Distrito de Jesús Nazareno

El departamento de Ayacucho, ha sido el epicentro de la violencia política que vivió el Perú en la década de los 80 y 90, con un saldo de 10 661 personas muertas y desaparecidas[8] y la desestructuración del tejido social.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación[9] en su informe final señaló, que fueron las poblaciones especialmente pobres y quechua hablantes quienes sufrieron las duras consecuencias de la violencia política. Entre las recomendaciones más importantes señalaron la necesidad de una profunda reforma de la educación pública, sobre todo en zonas más pobres, y la urgencia de responder a la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, como la mejor opción pedagógica y política, que implicaba una educación que valore y visibilice la enseñanza de la lengua materna y la cultura. Señaló también, la urgente necesidad de atender con calidad a la escuela rural y acompañar todo los procesos desde la construcción de un pensamiento crítico y propositivo.  

Este fundamento es la base de la intervención socioeducativa que realiza Tarea en los territorios de las zonas andinas del Cusco y Ayacucho. Más, la migración, que caracteriza al país y específicamente a las zonas urbanas de Ayacucho, nos hizo mirar con mayor detenimiento que son espacios en el que habitan pobladores quechuahablantes, poseedores de una rica cultura y lengua que sólo tiene valor en la vida privada, relegadas por la organización social y política que discrimina y en la que las lenguas indígenas no tienen prestigio social, constituyendo un reto, su visibilización y valoración en todos los espacios públicos y en la educación.

Nuestra apuesta por una EIB busca en espacios urbanos y rurales, el empoderamiento de actores socioeducativos (niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, comuneros, maestros, autoridades, organizaciones de base), se asuman como actores de procesos educativos interculturales, y a que participen en la construcción de propuestas educativas, pedagógicas y de política, que contribuyan a la transformación educativa desde una perspectiva intercultural, equitativa, justa, solidaria y democrática.

 

Jesús Nazareno distrito educador y saludable

El distrito de Jesús Nazareno[10] es uno de los 11 distritos de la provincia de Huamanga, denominado en la actualidad “Distrito Educador y Saludable”. Su formación, es producto del desplazamiento de pobladores por la violencia sociopolítica. Son migrantes de diversas oleadas y provienen de diferentes comunidades rurales, entre las que se encuentran: Huanta, La Mar, el Valle del río Apurimac, Cangallo, Vilcashumán, poblaciones poseedoras de una cosmovisión, costumbres y lengua, que se expresan principalmente en la vida familiar.

En el año 2000 fue nombrado como alcalde Amilcar Huancahuari, que imprimió al distrito una visión de  desarrollo humano, con un fuerte compromiso por la salud y educación, habiendo impulsado la elaboración del Proyecto Educativo Local (PEL) y alentado la organización de un equipo técnico formado por maestros, autoridades y padres de familia. Este equipo se responsabilizó del diseño participativo, elaboración  e implementación de políticas del PEL, siendo uno de los principales objetivos: Una Educación inclusiva e intercultural que atienda la diversidad.

Este es el contexto en el que se desarrolló el proyecto titulado Desarrollo de capacidades para una ciudadanía intercultural en contextos  urbanos de escuelas públicas en Ayacucho

 

Percepciones de la cultura y la lengua en el distrito de Jesús Nazareno 

¿Qué visiones tienen los pobladores de Jesús Nazareno en torno a la cultura y la lengua?, ¿Qué tan cierto es que se niegan a seguir hablando su lengua  materna  y olvidan sus costumbres? ¿Qué espacios y con quienes e se expresan en su cultura y lengua? ¿En determinadas edades cuál es el valor de la cultura y la lengua? ¿Cómo se expresa la discriminación? Estas y otras preguntas fueron realizadas a 400 personas entre organizaciones de base, maestros estudiantes y padres de familia y autoridades.

   El Diagnóstico  socio-cultural y lingüístico ha sido de gran contribución porque nos ha ayudado a identificar aspectos importantes para el desarrollo de la EIB en zona urbana  y constatado la fuerte discriminación que se da en las relaciones. A continuación  algunos de los hallazgos:

 

Adultos con mayor valoración del capital cultural: El 53% le atribuyen valor, mientras que las nuevas generaciones dejan de lado la cultura ante discursos y prácticas propias del mundo urbano occidental.

 

Valoración de la diversidad cultural en contexto urbano: entre el 70% y 90% considera y valora la diversidad cultural. Sin embargo, este aprecio no se expresa en acciones para mantener o difundir la cultura andina y su lengua. Las referencias a la cultura local en contexto urbano también refieren una progresiva pérdida de conocimientos, sobre todo los referidos al campo, la ritualidad andina y a una cosmovisión que contradice algunos parámetros de la racionalidad occidental moderna.

 

Proyección y valoración cultural y lingüística: Se percibe que hay un discurso a favor de la lengua pero una práctica contraria a ella. Se aprecia que se valoran los conocimientos tradicionales pero en las preguntas sobre su uso solo se hacen referencia a algunos y que se enmarca en el contexto de ser urbanos.

 

Espacios y prácticas comunicativas: Se resume en que el quechua es para la chacra; en la feria y la casa ambas lenguas son usadas; en la escuela y la iglesia el castellano. Sobre estas dos instituciones ha recaído desde tiempos remotos la misión castellanizadora y la pérdida de la lengua indígena.

 

Referentes lingüísticos: Las familias no socializan a sus hijos en quechua y no existe nadie que se oponga a ello, pero no lo llevan a la práctica.

 

Las edades y la lengua: El quechua tiene sus altas preferencias en los adultos y lo hablan, mientras van bajando las edades menos lo hablan. Estamos ante un Lenguicidio. 

 

Diversos actores de la EIB urbana 

Padres, madres de familia y organizaciones de base: Se inicio la intervención con el diagnostico participativo, para generar movilización social, sensibilización en torno a la EIB en contextos urbanos, se organizaron talleres para reconocer los sentires, saberes, obstáculos y potencialidades y generar compromiso y valoración de la lengua y la cultura.

 

Aprendizaje: Para que la EIB sea socialmente promovida requiere de una fuerte articulación con una base social que le de soporte y permita  su visibilización.

 

Maestros y maestras: Se construyó un Programa de Formación en EIB que buscaba remover concepciones homogenizantes y monoculturales, se organizó en base a capacidades que partían del reconocimiento de su identidad, y como profesional crítico reflexivo; que reconoce la diversidad como una riqueza; que se comunica parcialmente en forma oral y escrita  en quechua; que maneja enfoques y procesos metodológicos para el proceso global de la  enseñanza aprendizaje desde el enfoque EIB; maneja el tratamiento de lenguas de acuerdo al contexto lingüístico; realiza una práctica pedagógica intercultural; Se relaciona con actitud de complementariedad con las familias y la comunidad; transforma su práctica a través de procesos de  Investigación Acción.

 

Aprendizaje: Para implementar un programa de formación docente en EIB en contextos urbanos es necesario trabajar con mucha fuerza la reafirmación identitaria que permita la revalorización de los propios conocimientos y saberes de los docentes ya que la mayoría son migrantes y quechuahablantes, una estrategia de acercamiento  desde los afectos, trabajar sus propias discriminaciones ya que solo la razón no hace los cambios; la importancia de la investigación acción; y el nexo entre la pedagogía y la política. La enseñanza aprendizaje de la EIB prefigura un modelo de sociedad basada en el valor de la diversidad.

 

Niños, niñas y adolescentes: El aprendizaje del quechua se desarrolló como segunda lengua teniendo en cuenta el diagnóstico lingüístico que arrojó que los niños y niñas estaban en un nivel inicial. Se organizó de acuerdo a cada aula el tiempo y el horario del uso de la lengua quechua y el castellano. El tratamiento curricular se realizó a través del calendario comunal; se desarrollaron un conjunto de estrategias como el canto, la poesía, el uso de los mitos y leyendas, las comidas, el tiempo. Para que el quechua se perciba como socialmente pertinente, se promovió que se hable no sólo en el salón sino en el patio, en los juegos, en la formación; se promovió el letrado de los espacios escolares. Los padres y madres de familia fueron grandes aliados en el proceso de enseñanza ya que ellos intervenían en las clases compartiendo sus vivencias, conocimientos y cultura.

 

Aprendizaje: Para visibilizar la lengua y la cultura quechua en la escuela es necesario implementar políticas institucionales que reconozcan la diversidad y promuevan la interculturalidad entre los miembros de toda la comunidad educativa.

 

Autoridades y normatividad: El proyecto de Desarrollo de capacidades para una ciudadanía intercultural en contextos urbanos, se inscribió  en el PEL y contaba con el apoyo del equipo técnico. Esto permitió pasar de la fase de diseño, a la de implementación de la política local de interculturalidad. Las autoridades Municipales y regionales dieron todo su apoyo a esta iniciativa. Y a su vez la política de Interculturalidad está comprendida en el Proyecto Educativo Regional (PER) y en la Directiva Regional 010, que oficializa el quechua y el ashaninka en la región. A su vez se logró incorporar todo un acápite a la directiva de inicio del año escolar de alcance regional y lograr que la propuesta tenga viabilidad. 

 

Aprendizaje: Se requiere un marco normativo y voluntad política que permita que la EIB urbana se asuma como parte de la política general en la región.       

 

Materiales educativos: El programa cuenta con materiales de investigación y guías metodológicas y cuadernillos elaborados por los propios docentes tales como:

 

·     Estado del Arte de la EIB urbana, que recoge diversas experiencias nacionales e internacionales.

·     Estudio Sociolingüístico y cultural, que presenta el estado de valoración de la lengua y la cultura en el distrito de Jesús Nazareno.

·     Abriendo Caminos, Guía de estrategias metodológicas para la educación intercultural bilingüe en contextos urbanos.

·     Nuestra formación docente en servicio en educación intercultural bilingüe en contextos urbanos, documento que propone un camino  para implementar un programa de formación docente en EIB en contextos urbanos, estructurado por módulos y unidades de aprendizaje.

 

Aprendizaje: Que los materiales son necesarios para motivar a otros docentes y suscitar compromisos para el desarrollo de la EIB en zona urbana.  

 

Acciones comunicativas: Se trabajó por colocar en la agenda de los medios de comunicación la importancia de  la EIB en la zona urbana. Todos los actores socioeducativos han participado el programa radial titulado “Compartiendo Saberes” hablando en quechua, programa que se emite los domingos a las 9:00 a.m. Además se han elaborado  02 spots radiales para sensibilizar a la población citadina sobre la importancia de la EIB. Así también, el equipo de Tarea ha tenido una presencia permanente en los medios radiales y escritos para colocar la EIB como parte de la agenda de la región.

 

Aprendizaje: Es importante que los propios actores incidan en la agenda educativa de la región  y  desde esta acción se fortalece tanto la difusión de la EIB y el empoderamiento de actores sociales.

 

Algunas dificultades

·     La formación dogmática de los docentes, especialmente de educación secundaria, hace de que no reconozcan la diversidad de conocimientos y prácticas culturales.

·     Los dirigentes del SUTEP-CONARE confundieron la propuesta con la municipalización de la educación.

·     Los maestros y maestras no han desarrollado capacidades en su formación inicial para tratar la diversidad cultural y lingüística presentes en su aula

·     La mayoría de docentes a pesar de ser quechua hablantes no han desarrollado las capacidades comunicativas y lingüísticas en el quechua, algunos entienden el quechua pero no hablan, otros hablan pero no saben escribir y un grupo reducido no entienden ni hablan, a esto podemos agregar que algunos niegan su lengua materna.

·     Normativas sí con poca implementación. 

 

Seguiremos apostando

Lo cierto es que la perspectiva intercultural sigue removiendo nuestros sentimientos y saberes por lo que asumimos que esta propuesta sigue en construcción afirmando que:

·   Es un proceso que se construye permanentemente, confrontando relaciones asimétricas entre culturas, no elude el conflicto y busca la transformación de la sociedad respetando la  diversidad  y la ciudadanía diferenciada.[11]

·    Proceso pedagógico, de aprendizaje para el reconocimiento de saberes y diversas racionalidades en la construcción de conocimiento, para interpelar las certezas y enfrentar las incertidumbres.

· Proceso político, en las relaciones de poder en la escuela y la comunidad que cuestiona la subordinación del conocimiento y la cultura de grupos oprimidos y excluidos que acompañó al colonialismo y que hoy en día continúa con la globalización.[12]

 

Es, un tema ético, de reconocimiento del otro diferente, diverso, como válido, no solo en el espacio rural vinculado a lo bilingüe sino también en lo urbano como propuesta de país. (Nélida Céspedes Rossel. Coordinadora de Tarea en Ayacucho. Presidenta del Consejo de Educación  de Adulos de  América Latina.)


[1] Discurso del gran escritor peruano, José María  Arguedas, en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968

[2] Formando maestros para una educación intercultural bilingüe. Proyecto de  Alfabetización infantil y formación pedagógica en Canchis. Cusco. Tarea.

[3]Fidel Tubino.  Interculturalidad para todos: ¿un slogan más? .Decano de la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP.

[4] Kymlicka Will. Ciudadanía multicultural. Paidos, Barcelona, 1996

[5] Tubino, F, Zariquey, R. Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de |lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. 2005

[6] Kymlcika Will. Ciudadanía multicultural. Paidos, Barcelona, 1996

[7] Quijano Anibal. http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf

[8] Informe Final de la CVR. Anexo estadístico.

[9] Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sección de las recomendaciones referidas a los cambios en Educación.

[10] El 01 de junio del 2000 en el Congreso de la República, se debatió y aprobó por mayoría la creación del distrito Jesús Nazareno mediante Ley Nº 27281, publicada el 06 de junio en el diario oficial El Peruano. En las elecciones ediles  del 2002,  el señor Amílcar Huancahuari Tueros fue elegido primer Alcalde del distrito Jesús Nazareno, instalándose, por vez primera,  el Consejo Municipal, el 03 de enero del 2003.

[11] Kymlcika Will. Ciudadanía multicultural. Paidos, Barcelona, 1996

<<Atrás

Eventos

. Conferencia Nacional 2011: Educación y Desarrollo Rural. Perspectivas en el contexto de descentralización

. Convocatoria de Becas Fundación Carolina 2011-2012

. Cine fórum para docentes y cursos de perfeccionamiento. Organiza CIPSE – Centro De Investigación y Promoción Social Educativa
. XIV Congreso Internacional de Informática en la Educación. "InforEdu 2011"

. Congreso Internacional. Evaluar para Aprender en la Universidad: Experiencias innovadoras

. CICE 2011. Canada International Conference on Education

. Internacional de la Educación. 6º Congreso Mundial
 

<<Atrás

Publicaciones.

. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades; informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010

. La educación en el horizonte 2020

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Con DNI se tendrá más control para evitar trata de menores

 

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Atención y Educación de la Primera Infancia. Informe Regional América Latina y Caribe

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Denuncia congresista Sumire. Insensible “como la piedra” ante los derechos de las mujeres

. Conmemoran 26 años de la masacre de Putis


.
Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Para recordar
. Enero

<<Atrás

Eventos

Conferencia Nacional 2011:

Educación y Desarrollo Rural. Perspectivas en el contexto de descentralización

Se realizará del 26 al 29 de enero en la sede de IPAE de Pueblo Libre y en el local de la Derrama Magisterial. Durante la Conferencia se analizará el rol de la educación en el desarrollo rural y se abordará la educación en ámbitos rurales desde la mirada de sus propios actores. Más información

<<Atrás

Convocatoria de Becas Fundación Carolina 2011-2012

Las personas interesadas pueden encontrar toda la información referente a las becas en la web www.fundacioncarolina.es, donde podrán hacer las solicitudes online. La Convocatoria para las becas de postgrado se cerrarán el 6 de marzo de 2011; la de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas institucionales el 17 de abril; la de formación permanente para movilidad de profesorado brasileño el 26 de junio; y la de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos el 5 de septiembre.

<<Atrás

Cine fórum para docentes y cursos de perfeccionamiento

Organiza CIPSE – Centro De Investigación y Promoción Social Educativa

A partir del 15 de enero del 2011, todos los viernes y sábados a las 5.00 p.m., tendrá lugar en el auditorio de la Universidad “César Vallejo” del cono Norte de Lima, el cine fórum para docentes. Del 18 al 22 de enero, se dictarán los cursos: “Cómo desarrollar el taller de cine en la escuela”, “Estrategias exitosas para trabajar en contextos de pobreza” y “Cómo desarrollar hábitos lectores”. Certifican: Universidad “César Vallejo”, CIPSE y el Colegio de profesores de la Región Lima. Más información

<<Atrás

XIV Congreso Internacional de Informática en la Educación

"InforEdu 2011"

Tendrá lugar en el marco de la Convención y Feria Internacional Informática 2011 en el Palacio de Convenciones y el recinto ferial PABEXPO, en la ciudad de la Habana, Cuba del 7 al 11 de Febrero del 2011. El Congreso está dirigido a satisfacer necesidades de intercambio académico entre maestros, profesores, investigadores, profesionales de las TIC, directivos, bibliotecarios, editores, gestores de información que se relacionan con la educación. Más información

<Atrás

Congreso Internacional

Evaluar para Aprender en la Universidad: Experiencias innovadoras.

Está dirigido al personal docente e investigador de universidades que impartan docencia en cualquiera de los niveles universitarios y aporten experiencias y prácticas conjuntas que contribuyan a la mejora del proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Se realizará del 9 al 11 de marzo de 2011. Más información

<Atrás

CICE 2011

Canada International Conference on Education

Tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de abril de 2011 en Toronto, es una conferencia internacional centrada en los avances teóricos y prácticos educativos, promueve la colaboración entre académicos y profesionales de la educación con intereses transversales para reducir la brecha de conocimiento, promover la autoestima de investigación y la evolución de la pedagogía. Más información

<Atrás

Internacional de la Educación.

6º Congreso Mundial

Se llevará a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad del Cabo (CTICC) del 22 al 26 de julio de 2011. El tema principal será: "Una educación de calidad para construir el mañana." El Congreso Mundial de la IE se celebra cada cuatro años en uno de los continentes por orden sucesivo. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades; informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010

UNESCO, septiembre de 2010

Publicación anual elaborada en el marco del proyecto SITEAL, iniciativa que comparten el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos. Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región. Bajar publicación

 


La educación en el horizonte 2020

Fundación Santillana
Recupera informaciones, hipótesis y marcos teóricos de larga vigencia en la teoría educativa pero trata, en la medida de lo posible, de proponer algunas hipótesis para comprender y enfrentar problemas nuevos o problemas antiguos pero que ahora se encuentran en contextos diferentes a los del pasado. El punto de partida de este ensayo es la necesidad de ampliar la mirada sobre los problemas educativos, incorporando la visión que proviene de los estudios sobre las profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tienen lugar en la sociedad.
Bajar publicación

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Con DNI se tendrá más control para evitar trata de menores

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) vienen promoviendo el uso del Documento Nacional de Identidad (DNI) de menores, los cuales deben ser presentados por los padres al momento de realizar un viaje, para evitar que más niños sean víctimas de trata de personas.

 

Según el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, se prohíbe la venta de pasajes a menores de edad sin DNI o partida de nacimiento. Si el niño no está acompañado con al menos uno de sus padres, no podrá concretar el viaje.

 

En lo que va del año se han presentado 483 casos de menores víctimas de explotación sexual y laboral, en su mayoría son llevados al interior del país. (MIMDES) Más información

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

Atención y Educación de la Primera Infancia. Informe Regional América Latina y Caribe

Ofrece un análisis general de la situación de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en los países de América Latina y el Caribe, identificando los principales retos que abordar y acciones que emprender en la región para alcanzar el primer objetivo de la Educación para Todos: “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”.

Este informe fue preparado para la Conferencia Mundial de Atención y Educación de la Primera Infancia, realizada en Moscú en septiembre del 2010, donde líderes de diversos países manifestaron un compromiso de apoyo a la implementación de políticas de educación temprana en el mundo. Bajar informe

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Denuncia congresista Sumire

Insensible “como la piedra” ante los derechos de las mujeres

En la Casona de San Marcos se realizó el foro sobre el derecho a reparaciones para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno, delito que se cometió principalmente en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

La congresista María Sumire, denunció la insensibilidad del congresista Rolando Souza, actual presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, instancia que debe dictaminar el proyecto de ley para ampliar el Plan Integral de Reparaciones a las víctimas de las diversas formas de violencia sexual. “Es de piedra, no ve, no oye, no se conmueve con nada. Sólo dice que tiene otras prioridades”, contó María Sumire. Más información

 

Conmemoran 26 años de la masacre de Putis

La comunidad campesina de Putis, en las alturas de la provincia de Huanta, recibió el 13 de diciembre a una nutrida caravana que conmemoró el 26 aniversario de la masacre en la murieron más de cien comuneros a manos de las fuerzas armadas.

Autoridades, representantes de instituciones, líderes de organizaciones sociales, congresistas, activistas de derechos humanos y familiares de las víctimas estuvieron presentes en uno de los actos simbólicos más notables que llamó la atención de la ciudadanía y del Estado sobre hechos de la historia reciente de nuestro país. Más información

 

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Para recordar
Enero

 02 Muere Abraham Valdelomar

<<Atrás

 
 
En esta edición
  • Para Debatir

  •  Noticias

  • Voz pública

  • Eventos

  • Publicaciones

  • PNAIA ¿se está cumpliendo?

  • Construyendo el Plan Nacional de EPT

  • El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda    

  • Para recordar

     
  •  

    ENLACES DE INTERES 

     
     Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE -
     
     
     Suscríbase a tareaInforma
    Suscríbete al Boletin tareaInforma
     
      
    Re-envie este Boletín
     
     

    Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
    Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
    Editora: Julia Vicuña Yacarine 
    Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
    (c) 2010 Tarea

    Auspiciado por:

      36 años trabajando por la educación